
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA)
El TDHA o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad se define como un trastorno del Neurodesarrollo que afecta al 3-7% de los niños y cuyos síntomas cardinales son la inquietud, las dificultades de atención y concentración, y la impulsividad.
Se trata de un trastorno complejo, con importantes repercusiones en la vida personal de los niños, la adaptación al colegio, el rendimiento escolar, y las relaciones con los compañeros y profesores y la interacción familiar.
¿Cómo identificar el TDHA en niños y adolescentes?
Para el diagnóstico los síntomas deben estar presentes durante un tiempo determinado, al menos seis meses, por tanto no se trata de características temperamentales a las que el niño está perfectamente adaptado.
Son aspectos fundamentales del cuadro clínico:
El niño con TDHA tiene mucha dificultad para comportarse de acuerdo a las normas sociales,por los que surgen problemas y discusiones muy frecuentes con los compañeros y con los adultos; lleva a cabo actividades peligrosas sin manifestar el menor temor y tiene un rendimiento escolar inferior a su cociente intelectual, lo que afecta a su autoestima y pude dar lugar a diagnósticos equivocados y a medidas terapéuticas erróneas.
Son frecuentes las dificultades de aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas.
Es más frecuente en niños, lo que es común en los trastornos de conducta y se trata de un trastorno que se inicia en la infancia, sigue un curso predecible, variando la sintomatología en funciòn de la edad.
Una de las grandes paradojas del TDHA es que niños aparentemente normales puedan tener tantos problemas. Esto se ha traducido en dos posturas extremas: la que niega la existencia del trastorno, y la que tienden a diagnosticar y tratar como hiperactivos a niños que tal vez no los son.
La realidad demuestra que los niños hiperactivos qu están bien diagnosticados y nos tratan , tiene n no sólo problemas cuando son pequeños, sino que estos problemas tienden a permanecer en el tiempo. El fracaso escolar se acentúa a medida que pasan los cursos y aumentan las exigencias académicas, y en algunos casos, los problemas de comportamiento adquieren mayor gravedad en la adolescencia. Es necesario por tanto, que el TDHA se diagnostique de forma rigurosa y se trate adecuadamente.
¿ Cómo funciona la medicación para el TDHA?
El tratamiento farmacológico para el Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad son los fármacos estimulantes. El término ”estimulantes” indica que el fármaco eleva el nivel de alerta y la actividad del sistema nerviosismo central.
“…el fármaco eleva el nivel de alerta y la actividad del sistema nerviosismo central…”
Han sido aprobados dos tipos de estimulantes para el TDHA:
1. Metilfenidato.
2. Anfetaminas: Dextroafetaminas, lisdexanfetamina.
MATILFENITADO
El Matilfenitado es un fármaco seguro y bien tolerado prescrito desde hace más de 60 años.Actúa aumentando la dopamina y noradrelanina en la sinapsis neuronal de distintas estructuras cerebrales, como son el núcleo estriado, el núcloe acumbens y la corteza prefrontal, donde producen efectos sobre la la conducta, la atención y la memoria.
Mejoran los síntomas centrales del TDHA en el 70-80% de los niños y adolescentes, así como otros síntomas como el negativistimo , la agresividad impulsiva, la motivación,la capacidad de aprendizaje y el control inhibitorio.
“…mejoran los síntomas centrales del TDHA en el 70-80% de los niños y adolescentes…”.
TIPOS DE METILFENITADO
EFECTOS SECUNDARIOS DEL METILFENITADO
Los efectos adversos más frecuentes son:
“…disminución de apetito, insomnio de conciliación, efecto rebote y cefalea…”
¿QUÉ HACER CUANDO APARECEN EFECTOS SECUNDARIOS?
Si el efecto es grave o interfiere con mucho con la vida del niño, se debe disminuir la dosis, para evitar los efectos adversos se recomienda:
MANEJO DE EFECTOS ADVERSOS
Reforzar la ingesta en los momentos del día en que hay menores concentraciones de metilfenidato en sangre: desayuno,merienda,cena. En ocasiones, usar batidos energéticos para complementar la dieta.
-Medidas higiénico-dietéticas
-Evitar o reducir la siesta.
-Retrasar la hora de irse a la cama.
-Tratamiento farmacológico (melatonina , antihistamínicos, etc).
-Redistribuir la dosis a lo largo del día.
-Aumenta la dosis total, añadiendo una toma a las 16:00 o 17:00, o con formulaciones de liberación prolongada.

Reserve su cita de forma rápida y sencilla.
- Elija el día y la hora que mejor se adapte a usted
- Indíquenos sus datos de contacto
En tan solo dos clics podrá reservar su cita con el Dr. Jerez.
Le estamos esperando.